¿Por que promover el voto en los jóvenes a los 16 años? A veces cuesta poder sintetizar una pregunta compleja como esta en una charla de café. Cuesta también a determinadas generaciones poder entender los avances en los derechos. Cuesta entender que la construcción de una ciudadanía madura, democrática y con plenos derechos se transita a través del camino del aprendizaje. Muchos de mi generación somos hijos e hijas de una dictadura, que impuso conceptos dictatoriales, autoritarios, despóticos, tiránicos y asesinos. Que instaló en la sociedad supuestas “malas palabras”: ideología, política, política partidaria, izquierda, revolución, entre otras. Que descalificó (y asesinó) a los y las jóvenes. Ser joven era carecer de criterio, de deseos, de necesidades, de expectativas, menos aún de convicción política, de una ideología. Puede que hoy en día haya muchos adultos que continúan considerando a los jóvenes así. Que pena. Pero los y las jóvenes han comenzado a auto-reconocerse como sujetos activos de derechos en una sociedad. Sujetos que desean ser tenidos en consideración y no ser mandados a callar. La construcción de los y las jóvenes como sujetos sociales comienza a partir de que puedan tener derechos para poder expresarse, para poder opinar, para poder manifestar sus necesidades, sus deseos, y eso se comienza a construir siendo activos políticamente. Recuerdo que la política (y más aún para quienes estudiamos política) está vinculada con el “hacer”, como decían los griegos, somos seres políticos, ya que nuestras vidas están inmersas en la toma de decisiones. Sin la política no tendríamos sociedad, ni país, ni nación, ni leyes, ni salud, ni educación, ni viviendas, etc. La política nos atraviesa como seres sociales, seres vinculados, vinculantes. Los y las jóvenes deben transitar ese camino de aprendizaje, no sólo elegir un partido a quien votar sino entender como ellos y ellas están insertos en esta sociedad, cuáles son sus derechos: a la participación, a la salud, a la educación, al trabajo, a la comunicación, etc. Participar es una forma de educación, de formación. Es una forma de construir una sociedad consciente de sus necesidades. Probablemente habrá todavía padres y madres que autoritariamente intenten manipular el voto de sus hijos o hijas, que no les permitan tener sus propias posiciones políticas, que no quieran que sus hijos e hijas expresen sus ideologías, puede ser, pero esa situación no puede ser un condicionante para que los y las jóvenes estén limitados, corridos de la escena política de una sociedad.

CAPACITACIONES

CAPACITACIONES Genero y Derechos de las Mujeres Desarrollo Local y Fronteras Liderazgo y Comunicación Otra mirada a la Educación: educación popular

Ministerio de Salud Pública-Ecuador

-Coordinadora Institucionalización de Calidad con Calidez (diciembre 2012-junio 2013) Responsabilidades: Elaboración y coordinación de la implementación de las encuestas de satisfacción de Atención al usuario en los establecimientos de salud del MSP. Participación en grupos inter-direccionales sobre Género y GLBTI para trato equitativo e inclusión social. Logros: Encuesta elaborada para ser implementada a través de una prueba piloto en dos regiones de Ecuador. Avances para que la dirección en Salud Comunitaria pueda aplicar indicadores de calidad para la mejora de la atención en las Salas de Primera Acogida a víctimas de violencia sexual. Avances en una propuesta de diagnóstico sobre las necesidades de población GLBTI en el marco de una salud inclusiva. Apoyo a otras temáticas sobre salud y salud reproductiva.

Apoyo a la Sistematización de las propuestas a la Ley de Aguas.

Asamblea Nacional- Comisión de Soberanía Alimentaria, Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero (Ecuador)(19 sept. – 23 octubre 2009).
Responsabilidad: Apoyar a la sistematización de información de las propuestas de diferentes sectores que aportan a la elaboración de una Ley de Aguas participativa e integradora de las posiciones de variados sectores sociales.

Sistematización de la experiencia asociativa de cooperación inter-institucional

Child Fund (Ibarra)(noviembre 2009).
Responsabilidad y Logro: Realizar la sistematización de la experiencia asociativa CF-FOCI-Instituciones locales a fin de conocer el impacto del modelo organizativo/asociativo en la construcción de capacidades de liderazgo, empoderamiento a nivel organizativo, y la promoción de la concientización en las comunidades para planificar, gestionar y administrar proyectos, que permitan mejores días para la niñez y sus familias.

Directora Ejecutiva Nacional

Asociación Cristiana de Jóvenes (marzo 2010- agosto 2010)
Responsable de la ejecución programática, técnica operativa, y administrativa de la institución. Representante oficial frente a instituciones, organizaciones y cooperación internacional. Funciones institucionales: Elaborar planes y propuestas para el movimiento, coordinar labor entre filiales, mantener y buscar relaciones inter-institucionales nacional e internacional, supervisar el cumplimiento de planes, programas y su ejecución financiera. Funciones de planificación: Guiar la formulación de la planificación anual, aprobar planificaciones locales, promover prácticas de sistematizaciones, dirigir y coordinar proyectos, evaluar ejecución, recursos humanos, y económicos. Funciones de gestión administrativa: participar como miembro de Asamblea y Directorio Nacional, comités, participación como miembro nato en reuniones de filiales y organismos del movimiento, seleccionar, contratar, ubicar, evaluar al personal profesional, administrar presupuesto nacional y supervisar los locales; supervisar el flujo presupuestal; administrar bienes y recursos institucionales; coordinar y supervisar comunicación, relaciones internacionales, uso correcto de fondos, instalaciones, equipos y materiales.

Asesoría Proceso Institucionalización de la Mancomunidad de la Frontera Centro Andina de Ecuador y Colombia

Mancomunidad de Municipios de la Frontera Centro Andina de Ecuador y Colombia (diciembre 2009-marzo 2010)

Responsabilidades: Apoyo y asesoría técnica a los Municipios Mancomunados a fin de diseñar los estatutos internos y/o otros reglamentos orgánicos indispensables para su funcionamiento; reforzar la institucionalidad de la mancomunidad a través de sus órganos internos, procesos internos y cultura organizacional para fortalecer su institucionalidad; proveer asistencia para lograr la articulación y correspondencia entre los planes de desarrollo de ambos países para impulsar el desarrollo de un Plan Binacional de Desarrollo Estratégico de la Mancomunidad; fortalecer las capacidades en gestión de proyectos de la Secretaría Técnica; establecer un Plan de Capacitación encaminado a dejar capacidades instaladas en los dos municipios; coordinar los procesos de capacitación asegurando la calidad de productos; identificar las experiencias exitosas sobre mancomunidades en la región que permita replicar acciones para la dinamización del proceso de hermanamiento Tulcán e Ipiales; mapeo de posibles donantes en el que se incluye un ejercicio practico de gestión de recurso ante una de las fuentes identificadas; articular el programa de residuos sólidos Ipiales Tulcán como eje de sostenibilidad del hermanamiento binacional entre Tulcán e Ipiales; preparar informes y documentos relevantes para el CTB.
Logros: estatutos mancomunados, disposiciones internas para manejo de fondos, propuesta para un Plan de Desarrollo Binacional, capacitación en diseño y formulación de proyectos; identificación de experiencias exitosas, tres proyectos formulados de manera binacional, reuniones binacionales.